top of page
  • White Instagram Icon

Juventud: razones por las que se comprometen con la militancia

  • Foto del escritor: Activados Team
    Activados Team
  • 31 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 12 jun 2019

COMPROMISO JUVENIL


Los jóvenes llegan a la militancia por tres motivos según una investigación realizada por psicólogos en la Universidad Nacional de Córdoba.



(Fuente: Trayectorias de militancia y procesos de socialización política de estudiantes universitarios/as de Córdoba. Crédito: Francisca Sorrentino).

Cuatro psicólogos, especializados en política, realizaron una investigación en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, sobre la militancia política en los jóvenes.


Luego de realizar las entrevistas, que consistían en relatos de vida de los alumnos, identificaron tres tipos de trayectorias de militancia: la continuidad biográfica, la ruptura biográfica y la continuidad y el cambio. Débora Imhoff, autora de la investigación, doctora en psicología e investigadora del Conicet, hizo referencia al año 2019, año electoral en la Argentina, y remarcó: “Las trayectorias dan cuenta de un proceso biográfico personal, que está influido por el contexto, claro está, pero también muy signado por la biografía de cada persona”.


Al hablar de continuidades biográficas identificaron que, lo político estuvo siempre presente en la dinámica familiar de los entrevistados, ya sea a través de discusiones, experiencias compartidas o porque sus padres han sido o son militantes de diferentes organizaciones políticas. El segundo tipo de trayectoria es la ruptura biográfica. En esta, la dimensión política adquirió centralidad de manera abrupta. Los entrevistados afirman que en sus hogares no se hablaba de política y que sus padres no tenían experiencias de militancia o participación política. Por lo general, son estudiantes-militantes que toman contacto con lo político a partir de su inserción en otros ámbitos. Por último, se habla de un cambio cuando la ruptura se realiza a partir de que las personas entrevistadas toman distancia y se posicionan ideológicamente de manera opuesta a la familia. Aquí se observa una continuidad en la militancia y, a su vez, una historia de quiebre y de cambio en relación con los espacios donde esa militancia se realiza.


Sin embargo, Graciela Ramos, politóloga y profesora en la Universidad Austral y en la Universidad Católica Argentina, afirma que los jóvenes definen su identidad política exclusivamente por un impulso vocacional que aspira a un bien común, o por adoptar una identidad pre-formulada desde el Estado que habilita la participación de los jóvenes a través de políticas públicas. Pablo Cura, pilarense y militante de los Jóvenes Pro, comenta que, si bien en su familia se hablaba sobre política, no fue lo que hizo comenzar a militar. “Arranqué en el 2015 porque tenía una vocación de servicio muy fuerte. Me gusta hacer actividades que benefician a gente que no conozco y que probablemente no se va acordar de mí”, confesó.


El entorno familiar, el ámbito educativo, el contexto social, la vocación individual para un bien común en la sociedad y las políticas públicas en las que invierte el Estado para involucrar a los jóvenes son algunas de las razones por las cuales ingresan en la política. Débora Imhoff reconoció: “De todas formas, creo que el cambio de rumbo de la política argentina, el contexto de fuerte crisis socio económica en la cual nos encontramos y la emergencia y fuerza que adquirieron los reclamos femeninos pueden estar impactando en nuevas formas y repertorios de participación”.


Crédito: Voces en el Fénix

Francisca Sorrentino.

(011) 156145815


Comments


El extracto forma 3D

Gracias por subscribirte!

Subscribite a nuestro blog

bottom of page