top of page
  • White Instagram Icon

Clave 13/17: Un espacio para compartir denuncias y desnaturalizar acosos

  • Foto del escritor: Activados Team
    Activados Team
  • 24 abr 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 jun 2019

SORORIDAD EN RECOLETA


Trabajadoras de la Dirección General de la Mujer y jóvenes de Clave 13/17 abrieron un espacio de debate sobre el acoso callejero el 14 de abril en la terraza del Centro Cultural Recoleta. En esta reunión se compartieron experiencias sobre el tema y recomendaciones para desnaturalizarlo.


La plataforma Clave 13/17 tiene su propio espacio en el Centro Cultural Recoleta. (Crédito: M.C.).
La plataforma Clave 13/17 tiene su propio espacio en el Centro Cultural Recoleta. (Crédito: M.C.).

“¿Qué es el acoso callejero?” preguntó Camila, de 17 años e integrante del comité de Clave 13/17, al equipo de la Dirección General de la Mujer para dar comienzo al encuentro que trató el tema. Laura, una psicóloga de 43 años que forma parte del organismo, respondió: “El acoso es cualquier conducta física o verbal que una persona le hace a otra sin su consentimiento, como puede ser un silbido o exhibiciones”. Asimismo, Mariela, de 34 años y compañera de Laura, preguntó a las participantes si alguna vez habían sufrido este tipo de agresión y la respuesta fue unánime, todas habían pasado por esa situación.


Magdalena, de 33 años e integrante del equipo de la Dirección General de la Mujer, dijo que estos comportamientos se debían a los roles de género que se habían dado históricamente. “Cuando la mujer empieza a salir a la calle se convierte en un cuerpo visible en la sociedad y es por eso que los hombres empezaron a creer que podían opinar sobre sus cuerpos”, explicó la más joven del equipo. Esto dio pie a que una de las participantes del encuentro, Andrea de 50 años, confesara que desde chica su madre le había hecho creer que el acoso callejero era un “piropo” y que ahora, gracias a su hija, ya no lo naturalizaba.



Laura, Mariela y Magdalena dijeron que querían dar esta charla porque “es importante tratar el tema”. (Crédito: M.C.)
Laura, Mariela y Magdalena dijeron que querían dar esta charla porque “es importante tratar el tema”. (Crédito: M.C.)

Las integrantes de Clave 13/17, Camila y Agustina, señalaron que gracias a movimientos como Ni una menos y Mirá cómo nos ponemos las mujeres empezaron a “hacerse oír” contribuyendo a la desnaturalización del acoso. Mariela agregó que Ni una menos fue importante para sancionar la primera ley contra el acoso callejero. Por otro lado, Magdalena coincidió en que esos movimientos fueron puntos de inflexión para “recuperar ese cuerpo que nos robaron” y explicó: "Las mujeres no tienen que cambiarse lo que se ponen, son los hombres los que tienen que cambiar su mirada”.



Camila y Agustina se sumaron a la charla porque querían compartir lo que sabían del tema. (Crédito: M.C.)
Camila y Agustina se sumaron a la charla porque querían compartir lo que sabían del tema. (Crédito: M.C.)

Valentina, una participante de 20 años, levantó la mano y contó que en diversas ocasiones quiso explicarles a diferentes hombres que los chistes que estaban haciendo eran sexistas, a lo que estos respondían: “¡No se les puede decir nada!”. Inmediatamente las tres integrantes de la Dirección General de la Mujer exclamaron: "¡No!” y rieron, luego Laura agregó: “si no queremos, no”. Las integrantes de la organización le recomendaron a Valentina que en esos casos trabajara la empatía y que les contara a sus compañeros como se sentía y por qué estaba cansada de ese tipo de situaciones.


Una estudiante de psicología de 22 años llamada Melina aprovecho el tema que se había tocado con anterioridad para preguntar qué opinaban sobre las publicidades que "no se toman en serio" estos temas como la campaña #Perdón de Schneider. “Estamos a punto de un cambio cultural, por suerte ya no hay impunidad para este tipo de publicidades”, respondió Magdalena. La integrante de Clave 13/17, Agustina, concordó y contó sobre la campaña “Placer Consentido” de Tulipán que está inspirada en el movimiento #NoEsNo y busca concientizar acerca del consentimiento, demostrando que el paradigma está cambiando.


"Las mujeres no tienen que cambiarse lo que se ponen, son los hombres los que tienen que cambiar su mirada”


Para finalizar el encuentro las jóvenes de Clave 13/17 pidieron a las integrantes de la Dirección General de la Mujer que expliquen cómo funcionaba la línea 144 que tenían inscriptas en sus remeras y en un cartel que daba color a la habitación. Mariela, Laura y Magdalena explicaron que en esta línea es gratuita, anónima y que funciona las 24 horas del día en todo el país. También aclararon que en la línea te atienden psicólogas que van a asesorar a quien necesite tratamiento y que no es una línea de denuncias, pero que si pueden derivarte en caso de que quieras realizar una. Por otro lado, Mariela comentó que era “difícil denunciar”, generalmente porque sucede en la vía pública y no sabemos quién es y que por eso la línea tenía como fin la contención de la víctima.


Pocas mujeres participaron del encuentro, pero parecía la voz de muchas. Al terminar el acontecimiento Melina dijo que se sentía “empoderada”. Este sentimiento no se dio solo durante la charla, sino que seguía acompañando a quienes habían participado a través de los mensajes de los pasillos empapelados que guiaban a la salida del Centro Cultural Recoleta.





Magdalena Comelli

(011) 1133079410

Comentários


El extracto forma 3D

Gracias por subscribirte!

Subscribite a nuestro blog

bottom of page